PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL: ABC DEL OPEN ACCESS

Con la asistencia de más de 670 usuarios y con expertos panelistas nacionales e internacionales, se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional: ABC del Open Access el cual giró alrededor de la ciencia abierta, haciendo especial énfasis en uno de sus componentes, el acceso abierto.

El evento inició el martes 15 de septiembre con un café virtual dirigido a rectores y altas directivas de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia, con el tema “mitos, realidades y debates actuales sobre la comunicación del acceso abierto”.  Este espacio fue moderado por el Director Ejecutivo de ASCUN, Óscar Domínguez y como ponente principal participó el Profesor Eloy Rodrigues, Presidente Ejecutivo de la Junta de COAR y director de los servicios de documentación de la Universidad de Minho en Portugal, quien compartió su visión sobre el avance del acceso abierto por medio de un conversatorio basado en una serie de preguntas realizadas por los participantes. 

El Profesor Rodrigues, reiteró que nos encontramos en un periodo de transición al acceso abierto el cual es inevitable en un futuro no muy lejano, ya que su fortaleza radica en la capacidad que tiene de modificar las prácticas de acceso a la información.  Recuerda que, en las últimas dos décadas el acceso abierto ha venido ganando espacios considerables en el acceso a la información, aunque en los últimos años y presionado por las casas editoriales, el modelo de acceso abierto se ha tornado en un nuevo tipo de negocio vinculando el pago por publicar (APC) que al final recae en los autores, en vez de cobrar por acceder a la información. 

En este sentido, el Profesor Rodrigues menciona que uno de los primeros pasos hacia el acceso abierto consiste en crear y sostener infraestructuras propias de comunicación científica como los repositorios, darles más peso institucional y destinar los fondos necesarios para su sostenimiento.

La siguiente sesión del día estuvo a cargo de Alicia López Medina, Directora del Servicio de Publicación y Difusión digital en Acceso Abierto – UNED, quien mediante su experiencia en torno a la ciencia abierta, reiteró que es fundamental compartir el conocimiento para lograr una postura colectiva y una asociatividad que facilite la implementación de un modelo de ciencia abierta.  Así mismo, menciona la necesidad de modificar las métricas y las políticas de medición dando a conocer las diferentes plataformas que están surgiendo y que, aunque cobran pagos por APC, se están posicionando generando prestigio con costos menores.

La Profesora Alicia López, finaliza su intervención mostrando un estudio actual de la ciencia abierta en Colombia, sus avances, perspectivas y retos, así como la importancia que juegan los consorcios, específicamente el Consorcio Colombia, en el impulso a la ciencia abierta y en la divulgación de los avances que sobre esta materia se están dando, los cuales pueden servir de referente para otros países de la región.

Para cerrar el primer día, la última sesión contó con un panel internacional, en el cual participaron, Lucy Robinson -SAGE, Carrie Webster – Springer Nature, Lucy Oates- OUP, Torie Eva- Elsevier, además de la colaboración de Johan Rooryck de la Colisión S, Dr. Ralf Schimmer- Jefe de provisión de información científica en la biblioteca digital Max Plank e Ivy Anderson- Directora de la biblioteca digital de California. Este panel fue moderado por Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de ASCUN. En él se dieron a conocer diferentes visiones y los avances que cada una de estas entidades está dando hacia el acceso abierto.

Por supuesto, uno de los temas más interesantes de esta discusión surgió alrededor de los recursos que se destinan para el pago en acceso abierto, ante lo cual surgen diferentes posturas a favor y en contra. En este sentido, y luego de las diferentes disertaciones, se concluye que queda mucho trabajo por hacer, sin embargo el objetivo de tener sociedades más equitativas donde el conocimiento sea accesible para todos los ciudadanos, debe ser un reto asumido por todos los actores involucrados en el acceso a las ciencias.

El primer día del Encuentro Internacional: ABC del open Access, fue el punto de partida para las discusiones posteriores. Abrió el panorama aclarando dudas y ampliando los conocimientos de los asistentes acerca del acceso abierto. Así mismo, despertó el interés y generó las preguntas que posteriormente se tratarían de responder. Pasamos de lo general, del panorama internacional y sus avances, a lo particular, a los retos y lo que se ha logrado en Colombia en esta materia.

Es por esto que en su segundo día, miércoles 16 de septiembre, la primera sesión estuvo a cargo de los profesores de la Universidad de Antioquia Gabriel Jaime Vélez y Alejandro Uribe Tirado, quienes presentaron los resultados del estudio sobre Acceso Abierto y pago de APC en Colombia y, adelantado por el Colaboratorio de Vinculación para la Ciencias Sociales Computacionales y las Humanidades Digitales de la Universidad de Antioquia – COLAV -,  el cual se realizó por solicitud del Consorcio Colombia, proyecto que en la actualidad impulsando fuertemente la discusión sobre el acceso abierto a la información en el país.

En la presentación, los profesores Vélez y Uribe hicieron una interesante exposición sobre las formas, costos y las perspectivas nacionales e internacionales del acceso abierto. De la misma manera, presentaron las diferentes rutas y metodologías de la producción del acceso abierto en Colombia, así como también el rango en datos de las editoriales que poseen mayor proporción de pagos APC, además de dar a conocer que el Consorcio Colombia representa el 90% del total de publicaciones con autor de correspondencia del país.

Para la segunda sesión del día, se tuvo la participación de Hernán Muñoz Vélez, Director Académico y Científico de Consortia y de Andrés Felipe Echevarría Ramírez, Director del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes tomaron la palabra hablando de los acuerdos trasformativos.

En la presentación, en un primer momento, se hizo un acercamiento conceptual sobre lo que son los acuerdos transformativos, sus objetivos y características y los principales referentes a nivel internacional en este tipo de estrategias de negociación.  En este sentido, se concluyó que la llegada de los acuerdos trasformativos son una buena noticia para el progreso del acceso abierto a nivel institucional, siendo la biblioteca la llamada a generar estrategias y relaciones con las demás áreas, para promover y gestionar su implementación en las universidades.

Posteriormente, se habló de los avances en materia de acuerdos transformativos en Colombia y las posibilidades reales que se tienen de llegar a este tipo de acuerdos.  Para ello, se tomaron como base los términos y la centralización de los pagos APC, los cuales son un aspecto importante dentro de la negociación de los acuerdos y por supuesto, de la implementación del acceso abierto.

De estas presentaciones, se concluyó que Colombia cumple con las condiciones para adelantar un acuerdo transformativo, el cual debe ser impulsado desde el Consorcio Colombia, pues como se evidenció en las presentaciones anteriores, reúne no solamente a las instituciones sino los recursos para enfrentar una negociación de este tipo.

Continuando con la agenda, se realizó la tercera sesión, en la cual, en su primera parte se presentó el proyecto ORCID como el nuevo proyecto emprendido por el Consorcio Colombia con el fin de apoyar el desarrollo de la investigación entre sus miembros a través de la normalización de los perfiles de los autores. La presentación del proyecto estuvo a cargo de Ana Heredia, representante de ORCID para Colombia.

En la presentación, se dieron a conocer las ventajas que tiene para un investigador crear su perfil académico en la aplicación y en su segunda etapa, la adquisición por parte del Consorcio Colombia de ORCID PREMIUM para las 60 instituciones a un precio especial y que trae consigo la oportunidad de configurar hasta 5 API’s dentro de cada institución, permitiendo que la información fluya de forma validada, en doble vía.

La segunda actividad de la tarde contó con un panel de Consorcios Latinoamericanos moderado por Nuria Sánchez Salas, en representación del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya – CSUC -, España. La primera intervención fue realizada por Soledad Bravo Marchant, representante del Consocio CINCEL de Chile, quien habló de las políticas de la infraestructura del Consorcio. CINCEL es el instrumento para garantizar el acceso a la información científica en Chile recibiendo aportes del estado. Es un modelo basado en evidencia donde las adquisiciones que financia el estado están apoyadas por estudios de uso y consumo.

Desde Brasil estuvo Katyusha Madureira, Analista de Ciencia y Tecnología de CAPES/DPB/CGPP, quien compartió el papel del portal de revistas CAPES el cual viene siendo apoyado por el gobierno federal.  Aclara que esta iniciativa no es propiamente un consorcio, pero si un programa de gobierno.  Está conformado por 482 Instituciones del todo el país y su forma de contratación cuenta con la aprobación de un Consejo.

Siguiendo con los invitados continuó Carlo Altamirano, Director de Planeación y Evaluación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),  quién dio a conocer el manejo de CONRICyT, el cual, como Consorcio y agencia del gobierno mexicano, tiene como fin garantizar el acceso a la ciencia en ese país.  Cuenta con 162 IES y tiene negociaciones con 66 casas editoriales con una inversión de 50 millones de dólares anuales, contando a la fecha en lo corrido del año con 16 millones de descargas.

En representación del Consorcio Colombia, se contó con la participación de Nicolás Duque, quien, como miembro del Consorcio desarrolló un recuento histórico de la organización y dio a conocer el modelo de funcionamiento, la manera como participan las 57 IES y los 3 centros de Investigación que lo conforman y la estrategia de trabajo por comisiones, la cual ha dado muy buenos resultados. Así mismo, habló de la conformación del esquema de gobernanza, el cual se constituye en el órgano de toma de decisiones del Consorcio y del modelo de negociación con las casas editoriales. Finalmente, resaltó que el Consorcio Colombia cuenta con el acompañamiento de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN -, y el apoyo de los Ministerio de Educación y Ciencia y Tecnología, además de la operación la cual está a cargo de Consortia, entidad con amplia experiencia en la operación de consorcios.

El cierre del evento estuvo a cargo del Hub de Innovación de la Universidad El Bosque, realizando la actividad “Innovation Jam 2020: Conocimiento sin fronteras”.  Este espacio de innovación y creación, contó con la participación de nueve equipos multidisciplinarios los cuales tenían como tarea, unirse y encontrar de manera colaborativa la respuesta a tres (3) retos entregados previamente.  Cada reto contó con una cápsula liderada por Andrés Felipe Echavarría, Carmen Murillo y María Alejandra Tejada, las cuales introdujeron a los participantes en las temáticas. Al final de la jornada, cada equipo exponía sus ideas y propuestas para responder a los retos dados y luego de la deliberación de los jueces, se dio como ganadores al grupo No. 5, conformado por Martha Ruiz, Sofía Murillo, Alejandro Arguello y Laura Martelo Falla.

Fueron tres días de discusiones y reflexiones alrededor del acceso abierto, con resultados muy positivos.  Además de la excelente participación en la cual se contó con rectores, altas directivas de las IES, investigadores, profesores y estudiantes; se proporcionaron los elementos y se abrió el camino para continuar ahondando en la discusión sobre el acceso abierto en el país.

Se espera que este evento sea el primero de muchos otros, los cuales sirvan como escenario de crecimiento y desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología.  Es imposible finalizar sin dar los agradecimientos al Consorcio Colombia, a las 57 IES y los 3 centros de investigación, en especial a una comisión encargada para tal fin, a ASCUN y a Consortia quien con su equipo de trabajo coordinó el evento.

Si se perdió de alguna de las Sesiones de este exitoso evento o si quiere volver a revivir los mejores momentos, lo invitamos a visitar nuestro canal de YouTube donde se encuentran todas las grabaciones.

https://www.youtube.com/channel/UC4wfWU5ChllRmV8uLZLTIcw

Un comentario en «PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL: ABC DEL OPEN ACCESS»

  • el 24 de septiembre de 2020 a las 8:14 AM
    Enlace permanente

    Excelentes las intervenciones, los felicito a tan importante evento.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *