Son una vía de negociación entre las instituciones y las casas editoriales, a través de la cual se pretende transformar el modelo de publicación de revistas científicas y académicas por suscripción, pasando a un modelo basado en la publicación en acceso abierto. Esto quiere decir que de lo que se paga por leer los contenidos de los recursos digitales suscritos, se destina un rubro para la publicación de artículos en acceso abierto en revistas híbridas (revistas en suscripción que publican algunos artículos en acceso abierto), sin cargos adicionales.
Beneficios
- Favorece la visibilidad a través de la publicación en acceso abierto.
- El flujo de pagos de APC estaría centralizado y controlado.
- Los autores pueden elegir publicar en revistas de alto impacto en acceso abierto.
- Los acuerdos transformativos asisten a la comunicación científica como uno de los componentes de la ciencia abierta.
- Mayor acceso a la ciudadanía y mayores posibilidad de divulgación y visibilidad científica.
- Continuar promoviendo una política de transición del modelo tradicional de acceso por suscripción a un modelo de acceso abierto para todos los lectores
- Más de USD 1.000.000 por año para la publicación de artículo científicos colombianos en acceso abierto
Según la ESAC, los AT tienen las siguientes características:
- Son temporales y transitorios
- Los autores conservan los derechos de autor
- Deben ser transparentes: divulgación a través de la ESAC*
- Buscan identificar las necesidades de los autores y las instituciones: se contará con sistemas de gestión y control (Dashboard)
Encuentre en los siguientes enlaces, la publicación de cada acuerdo transformativo en la ESAC:
Presentamos al país los primeros logros de acuerdos transformativos de Latinoamérica con las casas editoriales
Aprobados
Pendientes
Rechazados
270
26
24
59
19
6
360
29
72
Metodología de Distribución
Hay una cantidad de APC´s por asignar cada año en las tres editoriales.
Con base en el historial de publicación:
- Se asigna un 25% para aquellas Instituciones que tienen un historial de publicación menor (Grupo 1)
- El 75% restante se distribuye proporcionalmente entre las Instituciones con historial de publicación mayor (Grupo 2)
Esta es una propuesta para agilizar la aprobación o no del pago de APC’s por parte de las instituciones del Consorcio Colombia y, la cual permite facilitar el correcto funcionamiento de los Acuerdos Transformativos.
Este modelo está inspirado por la estrategia diseñada por la Comisión No. 3 para la asignación de los artículos en la bolsa reconstituida inversa utilizada en el último trimestre de 2022.
Para leerlo, de clic sobre la portada del documento modelo.
Reconocimiento de los beneficios de los acuerdos transformativos
Los APC´s que no se usen en el año, no se transfieren al siguiente (excepto Springer en el primer año), y si no se usan se pierden.
Por lo anterior, el Consejo General del Consorcio Colombia aprobó lo siguiente:
- Crear una bolsa con los artículos no usados hasta el momento
- Lograr asignar todos los APC´s disponibles.
- Dar la posibilidad de que participen todas las instituciones.
- Asignar los APC´s sobrantes proporcionalmente a los artículos aceptados en el año y que conforman la bolsa