Consorcio Colombia

Consorcio Colombia: Más de USD 6 Millones en Ahorros y un Impacto Sin Precedentes en el Acceso a la Información Académica

El Consorcio Colombia continúa consolidándose como el mayor aliado de las instituciones académicas y de investigación del país, facilitando el acceso a recursos de información esenciales y promoviendo la ciencia abierta. Entre 2021 y 2024, los beneficios han sido notables en términos de formación, acceso a publicaciones científicas y reducción de costos, generando un impacto significativo en el ecosistema académico colombiano.

Más de 6.400 personas capacitadas en 2024

En el último año, el Consorcio Colombia realizó 71 sesiones de capacitación dirigidas a instituciones afiliadas, logrando formar a 6.408 personas en distintas regiones del país. Del total de beneficiados, el 47% proviene del Centro Oriente de Colombia, el 21% del Eje Cafetero y Antioquia, el 12% del Caribe Colombiano, el 10% del Pacífico, el 6% del Centro Sur y Amazonía, y el 4% de los Llanos.

Además, en términos de nivel de formación, el 66% de los beneficiarios pertenecen a las bandas 2C, 2A y 2B. Un dato destacado es que, por primera vez, las instituciones de la banda 3 formaron más personas que las de la banda 1, lo que evidencia un cierre de brechas entre universidades de diferentes trayectorias y capacidades de investigación.

Ahorros millonarios en adquisición de información

Uno de los mayores logros del Consorcio ha sido la optimización de costos para las instituciones en la adquisición de recursos de información científica. Un caso emblemático es el de una universidad de la Costa Caribe colombiana, que reportó ahorros del 20% al 40% en la compra de recursos académicos al adquirirlos a través del Consorcio.

A nivel general, se estima que las instituciones afiliadas han logrado un ahorro total cercano a los USD 6 millones anuales, sin incluir los beneficios adicionales derivados de los acuerdos transformativos. Entre 2021 y 2023, el Consorcio Colombia facilitó más de 25 millones de descargas de documentos, con un costo promedio de USD 0.99 por documento, un valor significativamente inferior al precio estándar de USD 35–70 por descarga fuera del Consorcio.

Además, el uso de estos recursos ha ido en aumento. Por ejemplo, las descargas en la banda 3A crecieron un 91,9% en solo dos años, pasando de 248.000 en 2021 a 476.000 en 2023. De igual manera, en la región del Pacífico, el uso de estos recursos se incrementó en un 48,1%, alcanzando 1,2 millones de descargas en 2023.

Expansión del acceso y presencial nacional

El Consorcio Colombia ha alcanzado una presencia sin precedentes en el país, logrando presencia en el 100% de los departamentos. En términos de sedes principales de las instituciones participantes, la red se extiende a 22 departamentos, lo que equivale a una presencia territorial del 67% del país.

Es importante resaltar que, gracias a la integración de instituciones de distintas regiones y capacidades, hoy en día todas las bandas del Consorcio tienen acceso a estos beneficios. De hecho, por primera vez, en 2024, una institución de la banda 3B accedió a los Acuerdos Transformativos, marcando un hito en la equidad del acceso al conocimiento científico.

Más de USD 5 millones en ahorro gracias a los Acuerdos Transformativos

El compromiso del Consorcio Colombia con el acceso abierto ha generado grandes beneficios para la comunidad académica. Entre 2022 y 2024, las instituciones afiliadas lograron publicar 1.564 artículos científicos en revistas de alto impacto (A1 y A2), lo que permitió un ahorro superior a los USD 5 millones en costos de procesamiento de artículos (APC).

Distribución del ahorro por bandas:

  • Banda 1A: 279 artículos, ahorro de USD 879.034
  • Banda 1B: 506 artículos, ahorro de USD 1.645.232
  • Banda 1C: 205 artículos, ahorro de USD 666.997
  • Banda 2A: 286 artículos, ahorro de USD 923.091
  • Banda 2B: 111 artículos, ahorro de USD 352.584
  • Banda 2C: 111 artículos, ahorro de USD 350.711
  • Banda 3A: 32 artículos, ahorro de USD 101.934
  • Banda 3B: 1 artículo, ahorro de USD 3.166
  • Banda 4A: 33 artículos, ahorro de USD 105.112

Un reto a futuro es el incremento de la participación de mujeres como autoras de correspondencia en estos acuerdos. En 2024, solo el 26,24% de los artículos beneficiados fueron liderados por mujeres, lo que representa una oportunidad de mejora para fomentar la equidad de género en la publicación académica.

Retos y objetivos para 2025-2027

Mirando hacia el futuro, el Consorcio Colombia tiene metas ambiciosas que buscan ampliar aún más su impacto en la comunidad académica del país:

  • Nuevo Acuerdo Transformativo 2025-2027: Se espera alcanzar ahorros cercanos a USD 9 millones, casi el doble de lo logrado en el periodo anterior.
  • Integración de instituciones técnicas y tecnológicas: Se desarrollará una estrategia para que estas instituciones también puedan acceder a los beneficios del Consorcio.
  • Fortalecimiento regional: Se llevarán a cabo visitas a las distintas regiones del país con el fin de capacitar a investigadores y docentes sobre ciencia abierta, visibilidad de la investigación y acceso a recursos digitales.
  • Mayor divulgación de los resultados de investigación: Se trabajará con las instituciones miembros para ampliar la difusión de los estudios publicados con apoyo del Consorcio, permitiendo que más comunidades y sectores se beneficien de estos conocimientos.

Con estos avances, el Consorcio Colombia reafirma su papel como el motor de acceso al conocimiento en el país, reduciendo barreras económicas y fortaleciendo el ecosistema académico con miras a un futuro más equitativo y sostenible para la investigación científica.nerado en nuestras instituciones sea cada vez más accesible y reconocido a nivel global.

Actualización de Datos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?