Por: César Orlando Pallares – Gestor de Investigación de Consortia / Cesar.pallares@consortia.com.co
El Plan Nacional de Desarrollo de Colombia plantea el reto de promover el Acceso Abierto en el país, como parte de la política de Ciencia Abierta que Minciencias aprobó en 2022. Específicamente, uno de los componentes más importantes es el del Acceso Abierto como mecanismo para abrir el conocimiento generado por las instituciones del país, de tal forma que cualquier persona pueda leerlos sin tener que pagar una suscripción a revistas académicas.
Una de las razones para ello es que el acceso abierto se ha convertido en uno de los movimientos más importantes para el presente y el futuro de la publicación científica. Por esa razón, el Consorcio Colombia incorporó dentro de su marco de acción la promoción del acceso abierto, bajo distintos mecanismos estando entre ellos los Acuerdos Transformativos.
Esta entrada de blog describe la forma en que el Consorcio Colombia firmó dichos acuerdos. Se desprende de un artículo que publicamos participantes del Consorcio en 2024.
¿Qué son los Acuerdos Transformativos?
Los Acuerdos Transformativos emergieron como una ruta para manejar los gastos de APC en las publicaciones científicas, de una forma ordenada y centralizada, para facilitar la transición hacia el acceso abierto sin incurrir en costos excesivos de publicación. Vale la pena recordar que los APC son los precios que los autores deben pagarle a las editoriales para que sus artículos queden bajo la figura de acceso abierto. Los Acuerdos han tenido un crecimiento significativo desde 2018, año en que se publicó el Plan S. Puesto que los gastos de APC han aumentado de forma acelerada en los últimos años, los Acuerdos Transformativos se han vuelto una estrategia para controlar el gasto total en en acceso abierto que realizan las instituciones.
Cantidad de acuerdos transformativos firmados, según la ESAC

¿Por qué firmó el Consorcio Colombia un Acuerdo Transformativo?
La firma de un Acuerdo Transformativo por parte del Consorcio Colombia es estratégica para el desarrollo futuro del mismo. En primer lugar, se consolidó como un actor innovador a nivel mundial, puesto que lo puso entre los primeros lugares del Sur Global en la firma de este tipo de mecanismos para la promoción del acceso abierto, bajo una figura que antes se creía exclusiva del Norte Global. En este sentido, el Consorcio consolida la visión de la diversidad en los canales de comunicación del conocimiento, reconociendo que cada área y disciplina tiene sus particularidades y es necesario desarrollar mecanismos alternativos para su promoción.
De igual forma, el Consorcio Colombia se adapta para alinearse con una clara tendencia internacional: la transición de gastos de suscripción hacia gastos para la publicación. Es decir, el objetivo es que los dineros que previamente se destinaban a la suscripción de bases de datos académicas, para la lectura de revistas científicas, pasen a ser destinados al apoyo de distintos mecanismos de publicación bajo acceso abierto, de forma que la comunidad académica local pueda contribuir al conocimiento científico global, que puede ser consultado por cualquier persona sin barreras económicas.
Gracias a lo anterior, se reduce la presión que enfrentan las instituciones para controlar las inversiones destinadas en publicaciones científicas, a la par que reconocen las necesidades de las distintas disciplinas científicas.
¿Cómo firmó el Consorcio Colombia su Acuerdo Transformativo?
El Consorcio Colombia definió un escenario estratégico para la firma de los Acuerdos Transformativos, que consistió en tres fases:
- Estudio analítico de los patrones de publicación en acceso abierto de los investigadores del Consorcio
- Formación de una comisión de negociación, que se especializó en el desarrollo de este tipo de negociaciones, y que recibió acompañamiento/asesoría de la comunidad internacional
- Proceso de negociación con representantes de las editorial
Para el estudio de datos, se realizó un convenio con el grupo CoLaV de la Universidad de Antioquia, quien analizó la producción académica de las instituciones del Consorcio Colombia entre 2009-2019 buscando identificar, principalmente, el nivel de publicación en acceso abierto de los investigadores afiliados a dichas instituciones y el monto de inversión que se realizó en APC asociados a esos documentos. El estudio encontró que las publicaciones con autoría de correspondencia del Consorcio implicaron un gasto en APC:

La comisión de negociación se conformó por representantes de universidades públicas y privadas del Consorcio. La comisión definió 7 pasos para la firma de los Acuerdos Transformativos: 1. Diagnóstico, 2. Construcción de modelos de referencia, 3. Selección del tipo de acuerdo a negociar, 4. Enfoque y objetivos del acuerdo, 5. Definición de cronograma de negociación, 6. Definición de estrategia de negociación, 7. Implementación de los acuerdos transformativos firmados.
La negociación implicó, primero, la selección de las editoriales que participarían en el proceso de negociación y se tuvo como objetivo que los acuerdos transformativos cubriesen el periodo 2022-2024. En este sentido, se realizaron las negociaciones durante 2021, en un periodo intensivo de interacción con representantes de los equipos de acceso abierto de las distintas editoriales. Posteriormente, el Consorcio definió la contratación de personal especializado para apoyar la gestión de los acuerdos en Colombia
¿Cuáles son las características del Acuerdos Transformativos del Consorcio Colombia?
El Consorcio firmó acuerdos transformativos con las editoriales Elsevier Springer Nature y Taylor & Francis. Estos, como se mencionó, cubrieron el periodo 2022-2024, con una cantidad predefinida de artículos que serían beneficiados por cada editorial en cada año, de la siguiente manera:

Pero, al ser más de 60 instituciones, el Consorcio Colombia se enfrentó a un nuevo reto puesto que los artículos no eran ilimitados: ¿Cómo distribuir los artículos entre las diferentes instituciones participantes? La respuesta debía responder, además, a cumplir con el principio de equidad que tiene el Consorcio Colombia. En un proceso de aprendizaje, el Consorcio definió los siguientes esquemas:
- No distribuir la totalidad de los artículos entre todas las instituciones. Se decidió repartir solamente el 70% de los documentos, mientras que el 30% serían reservados para una bolsa a la que pudiesen acceder instituciones con poca asignación inicial.
- La distribución del 70% se realizaría según la trayectoria en investigación de las universidades. Para ello, se calculó la cantidad de artículos publicados por cada Institución en las revistas híbridas y se definió el porcentaje de participación de cada una en ello. Este porcentaje equivale a la distribución que recibiría de los cupos.
- Las instituciones que hubiesen quedado con 0, 1 y 2 artículos asignados pasarían a ser beneficiadas de un artículo de la bolsa mencionada.
Para poder acceder a los beneficios, los investigadores deben identificar si la revista dónde deseen publicar está cubierta por los Acuerdos. De ser así, el investigador somete el documento que pasa a seguir el proceso tradicional de revisión de pares (se acordó no tener tratos diferenciales en la calidad académica). Una vez es aprobado, Consortia consulta a cada institución si desea beneficiar el documento.
Algunos elementos a futuro
Se debe intensificar más las estrategias de promoción y divulgación de los Acuerdos Transformativos, de forma que más investigadores de las distintas regiones los conozcan y puedan beneficiarse del apoyo.
 
								